viernes, 3 de julio de 2009

Fuerza Armada Nacional Bolivariana











Fuerza Armada Nacional Bolivariana




Evolución




Una de las reformas más importantes emprendidas durante el régimen de Gómez es la de las Fuerzas Armadas Nacionales, la cual se inicia en 1910 con el objetivo de convertir al ejército nacional en una fuerza homogénea, moderna y altamente técnica.
La reforma coincide con los centenarios de las principales efemérides patrias, lo cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército. Los hitos más importantes de esta reforma son los siguientes:
1910 Se inicia el funcionamiento de la Academia Militar de Venezuela que había sido creada en 1903 y, dentro de ella, la Escuela Náutica (después llamada Escuela Naval de Venezuela). Se crea la Escuela de Aplicación Militar para oficiales en servicio activo, con la finalidad de que actualicen sus conocimientos militares. 1913 Se crea la Oficina Técnica Superior, encargada de la elaboración de la doctrina militar, la organización y la instrucción del ejército.
1920 Se crea la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. Es instalada en Maracay e inaugurada el primero de enero del año siguiente.
1923/1930 Se aprueba un nuevo Código Militar que sustituye toda la legislación militar anterior y responde a la nueva situación política y militar del país. Este proceso va acompañado de la modernización de la infraestructura, la dotación de armamentos, equipos, uniformes y un crecimiento sostenido del presupuesto militar, hecho que es posible gracias a los ingresos petroleros. La reforma tiene una marcada influencia alemana. Ello se debe, esencialmente, a que el ejército prusiano es el más moderno de la época y, en este sentido, se ha convertido en modelo internacional.
La más importante consecuencia política de esta reforma es la derrota militar y política del caudillismo, convertido después de 1913 en anti-gomecista. Desde 1914 Gómez retuvo siempre el cargo de comandante en jefe del Ejército, incluso cuando no ejercía la Presidencia de la República. El poder básico de sustentación del régimen después de 1913, una vez excluido el liberalismo amarillo y el nacionalismo, es el estamento militar, el cual se convierte en un elemento represivo fundamental para garantizar el orden público y el progreso nacional.





La Fuerza Armada Nacional se divide en sus siguientes componentes:





  • Ejercito Ncional

  • Armada Nacional

  • Aviación Militar

  • Guardia Nacional

  • Reserva Nacional

Objetivos


Meta Principal: organizar, captar, registrar, controlar, re-entrenar la Reserva de la FAN con la finalidad de contribuir con la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.
Objetivos General:
Estructurar el Sistema de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional en forma tal que garantice la ejecución de la Misión Miranda.
Objetivos Específicos:
1. Conformar una Organización estructural de las Reservas adecuada a las
necesidades de la FAN.
2. Procurar la Infraestructura requerida por los diferentes Comandos de la Reserva en cada uno de los Componentes.
3. Procurar el equipamiento y material de intendencia que será utilizado por los integrantes de la Reserva de la FAN:
4. Desarrollar de manera eficiente un programa de registro y control que garantice la identificación, contabilización y ubicación por regiones del personal de la Reserva de la FAN.
5. Cumplir los planes y programas curriculares de instrucción para las actividades académicas teóricas y prácticas del personal de la Reserva de la FAN.
6. Cumplir los planes y programas curriculares de instrucción para el reentrenamiento del personal de la Reserva de la FAN durante los períodos de campo.
7. Apoyar logísticamente todos los procesos que deben cumplirse en la organización de la Reserva de la FAN
8. Planificar, procurar y ejecutar el presupuesto anual requerido para el funcionamiento y mantenimiento de las unidades de Reserva.
9. Garantizar el empleo del personal que conforma la Reserva de la FAN en los diferentes escenarios de actuación que prevé la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
10. Procurar los Incentivos al personal de la Reserva de la Fuerza Armada Nacional para su captación.


Autoridades


El Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela, esta conformado por: el Ministro de la Defensa el cual es un oficial de la fuerza armada con el grado de general en jefe o almirante, dicho oficial sera unico poseedor de este rango en la fuerza armada, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Inspector General, el Jefe del Comando Estratégico Operacional, el Comandante General del componente Ejército, el Comandante General del componente de la Armada, el Comandante General del componente Aviación Militar, el Comandante General del componente Guardia Nacional, y el Jefe del Comando General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional (LOFAN Art. 42).
La Junta Superior de la FAN esta conformada por el Alto Mando Militar. Es el principal órgano de consulta y asesoramiento del Presidente de la República, del Concejo de Defensa de la Nación y del Ministro de la Defensa, en materia de organización, funcionamiento, desarrollo y empleo de la FAN; tanto en tiempo de paz o en estados de excepción.


Unidad de Combate


Fueron la unidad mínima de la guerrilla urbana de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, brazo armado del Partido Comunista de Venezuela (PCV) que libró acciones violentas de guerrilla contra el gobierno de Rómulo Betancourt entre 1960 y 1969.
Las UTC se organizaban con cinco o siete personas, todas ellas debían saber manejar armamento, cada una debía tener un arma corta y un arma larga por cada tres combatientes. Adoptaron casas seguras donde se escondían de la policía y realizaban acciones de secuestros, asaltos y hostigamientos contra las Fuerzas del Orden. Sus miembros debían entrenarse constantemente y utilizaban seudónimos entre ellos. Al menos uno de ellos debía conocer de medicina o Primeros Auxilios, uno debía ser Armero, uno de Propaganda, si era posible uno Explosivista, un Responsable de Seguridad y el Jefe de la UTC.


Jerarquias


El sistema de rangos de la FAN es notablemente complicado, en comparación al estándar NATO que solo posee nueve grados militares para su personal de enlistados, tropa profesional y sub-oficialidad, la FAN posee dieciocho grados militares, que van de Distinguido a Maestro Técnico Supervisor.
Por el contrario a nivel de oficiales, si bien su oficialidad subalterna (OF-1 y OF-2, según estándar NATO) y superior (OF-3, OF-4 y OF-5, según estándar NATO) es idéntica, los grados para los oficiales generales y almirantes es de solo tres grados. Para los oficiales generales solo existen los rangos de general de brigada (OF-6 NATO), general de división (OF-7 NATO) y general en jefe (OF-9 NATO), y para los oficiales almirantes solo existen los rangos de contra almirante (OF-7 NATO), vice almirante (OF-8 NATO) y almirante (OF-9 NATO.
Una reforma sobre los niveles jerárquicos se ha anunciado en prensa, pero hasta los momentos no se ha llevado a cabo, en la cual los hoy sub-oficiales profesionales de carrera (SOPC) pasarían a denominarse: Oficiales Técnicos. También se aprobó en la LOFANB el nuevo rango de Mayor General que vendría después de General de División y antes de General en Jefe y para la Armada se crea el rango Almirante en Jefe que equivaldría a General en Jefe.
Artículo 62 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, establece el orden de los grados militares de los Oficiales, con sus respectivas equivalencias.
Artículo 63 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, establece la jerarquía militar de la Tropa Profesional.
Artículo 69 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, establece la jerarquía militar de la Tropa Alistada.


Jerarquia


Es el orden o grados de categorías, por la cual uno depende de su superior, y dirige a su vez a un inferior


Grados


Es la clasificación con la cual se encuentran los militares que conforman la Fuerza Armada Nacional, dependiendo del tipo de rango


Marina


  • Almirante


  • Vice Almirante


  • Contra Almirante


  • Capitán de Navio


  • Capitan de Fragata


  • Capitán de Corbeta


  • Teniente de Navio


  • Teniente de Fragata


  • Alferez de Navio

Ejercito




  • General en Jefe


  • General de División


  • General de Brigada


  • General Coronel


  • Teniente Coronel


  • Mayor


  • Capitán


  • Teniente


  • Sub-Teniente


Sistema Educativo Militar


El Sistema Educativo Militar, de acuerdo al Concepto Estratégico Militar de la Fuerza Armada Nacional, tiene la misión de formar, capacitar y adiestrar:
[...] a profesionales pro-activos, responsables, concientes del compromiso con la defensa integral y su participación activa en el desarrollo del país, logrando una formación integral e interdisciplinaria que los capaciten para interactuar con la administración pública ó privada; dicho sistema educativo se orientará hacia una sólida cultura humanística, científica, de investigación y espiritual, que promueva el liderazgo y la autogestión educativa, el desarrollo de las competencias, que facilite la adaptación de sus conocimientos a las transformaciones continuas de la ciencia y la tecnología, con énfasis en la observancia y respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.


Formará, capacitará y adiestrará a profesionales proactivos, responsables, conscientes del compromiso con la defensa integral y su participación activa en el desarrollo del país, logrando una formación integral e interdisciplinaria que los capaciten para interactuar con la administración pública ó privada; dicho sistema educativo se orientará hacia una sólida cultura humanística, científica, de investigación y espiritual, que promueva el liderazgo y la autogestión educativa, el desarrollo de las competencias, que facilite la adaptación de sus conocimientos a las transformaciones continuas de la ciencia y la tecnología, con énfasis en la observancia y respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
Las consideraciones anteriormente expuestas conllevan a la formulación de lineamientos estratégicos, tales como:
La exaltación y valoración del concepto de profesionalismo en el campo militar basada en la definición “El oficial de carrera que se consagra a la experiencia, responsabilidad y pertenencia a la profesión de las armas, con la competencia necesaria y aceptación incondicional de cumplimiento del deber”, y en la aplicación de sus principios básicos.
La formación del líder militar estará orientada a través de un programa de liderazgo centrado en el amor a la patria, el sentido del deber y los valores éticos, morales y espirituales de la sociedad venezolana, dirigido al cultivo de las virtudes esenciales tales como: el patriotismo, el honor, la prudencia, la justicia, la integridad, la fe, el valor, la humildad y asimismo desarrollar una serie de cualidades que definirán su carácter, como lo son: el coraje, la disciplina, la decisión, la competencia profesional, la humanidad, la confianza en sí mismo, la lealtad, la entrega, la voluntad, la energía, la inteligencia, la probidad, la firmeza; la cual deberá entenderse como un cambio de conducta que siendo inculcada tanto en la etapa de formación como la profesional busque internalizar los valores a través de su actuación diaria evidencien su condición de líder.
La formación y capacitación de un profesional competente ante las exigencias de la seguridad y defensa, de la integridad, evolución y destino de la Nación en lo relativo a la actividad militar, con dominio de varios idiomas y probadas habilidades en el manejo y aprovechamiento de los medios y plataformas informáticas.
El fomento de la gerencia del conocimiento para generar y compartir ideas, participar en equipos multidisciplinarios, en la búsqueda permanente de información, preparado en la toma de decisiones en condiciones de certidumbre, incertidumbre y riesgo, de una manera acertada y proactiva.
El establecimiento de un ambiente donde se incentive el trabajo en equipo y el desarrollo de nuestra cultura organizacional dirigida hacia la innovación, valoración de nuevas ideas, riesgos, incentivando la interacción, la interdependencia, la cooperación y la comunicación efectiva entre sus integrantes.
La relación entre el Estado y los sectores productivos del país agrega un mayor alcance y oportunidad a las actividades logísticas de la Fuerza Armada Nacional, alineando las necesidades generales y específicas, con el empleo, el desarrollo propio y el de la Nación. En tal sentido es necesario la consolidación de la doctrina logística conjunta, cuyas acciones estarán orientadas hacia el incremento contínuo de la interoperatividad, compatibilidad básica entre los Componentes y economía de escala, fortaleciendo y desarrollando la cultura organizacional del mantenimiento y la innovación en todos los niveles.


Componentes


Ejercito Nacional


Historia


Las bases de una fuerza militar terrestre en Venezuela pueden ser rastreadas a la época colonial cuando son creadas en las provincias de Barcelona y Cumaná las primeras compañías de blancos y posteriormente las de indios y pardos. Estos cuerpos nacieron de la necesidad de las autoridades coloniales de combatir el contrabando y los piratas, además de asegurar el orden público, combatir a los indígenas y las revueltas que empezaron a hacerse frecuentes a finales del siglo XVIII.
Con el inicio del movimiento independentista en 1810 y la consiguiente guerra en el país, se crea en 1810 por decreto de la Junta Suprema de Gobierno la Academia Militar de Venezuela para la formación de oficiales a la causa republicana. La reacción realista no se hace esperar y para 1812 la Primera República es historia. La guerra prosigue hasta 1824 con éxitos y fracasos en cada lado. El 7 de agosto de 1819, el ejército de la Nueva Granada, al mando del Libertador Simón Bolívar, derrota a las tropas realistas al mando de Pablo Morillo en la Batalla de Boyacá, siendo la primera república de las llamadas bolivarianas en obtener su independencia del Reino de España, día que se conmemora como del Ejército de la Republica de Colombia. El ejército libertador cuyo nucleo central son los batallones Rifles, Voltigeros, Vencedores, Bombona, Legión Británica, más los contingentes de lanceros del general Paez. Estas tropas están conformados mayoritariamente por tropas colombianas en la infantería, siendo la caballería de lanceros del llano colombovenezolano, a las órdenes de oficilidad venezolana y colombiana y bajo la dirección suprema del Libertador Simón Bolívar, libran ahora como parte de la Gran Colombia las campaña de Venezuela, el 24 de junio de 1821 se libra la decisiva Batalla de Carabobo que culmina en una decisiva victoria repúblicana y que hoy se celebra como día del ejército de Venezuela. Luego se inicia la campaña del sur en las cuales dichas tropas bajo el mando del mariscal Antonio José de Sucre se gana la libertad para Ecuador en la Batalla de Pichincha, Perú, en la Batalla de Junín y Bolivia en la Batalla de Ayacucho.


Objetivos


Se encarga de las operaciones terrestres y protección de las fronteras territoriales y marítimas, para ello cuenta con una presencia en el 95% del territorio nacional.
Depende directamente del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y órdenes Supremas del Comandante General y Comandante en Jefe de las FAN, quien actualmente es el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías y se divide en 4 Grandes Comandos (Comando de Operaciones, Comando Logístico, Comando de Educación y Comando de la Aviación del Ejército) y 6 divisiones de combate.


Organización


Los comandos son cada uno de los organismos encargados de planificar, ejecutar y supervisar todos los planes y acciones correspondientes para el óptimo funcionamiento de las unidades bajo su mando.
Comando General del Ejército: Se encarga de la administración de los recursos financieros y del personal a través del Estado Mayor General y con el apoyo de la Inspectoría General del Ejército.
Comando de las Escuelas del Ejército: Es el órgano rector de la educación, con la misión de administrar y conducir el «sistema educativo del ejército» en lo concerniente a la: formación, capacitación, especialización, actualización y perfeccionamiento del recurso humano.
Comando Logístico del Ejército: Proporciona apoyo a todas las unidades y dependencias del ejército.
Aviación del Ejército Nacional: Proporciona elementos aéreos en la batalla terrestre.


Descripción de las Unidades


Las unidades del ejército se clasifican en varios tipos:
Unidad estratégica: El ejército.
Unidad de batalla: A un cuerpo o a una División del Ejército.
Unidad de combate: A la Brigada y al Agrupamiento táctico.
Unidad superior: Al Regimiento o al Grupo Aéreo.
Unidad Táctica: Al Batallón, al Grupo de Artillería y de Caballería, al Escuadrón Aéreo y al Destacamento Especial.
Unidad Fundamental: A la Compañía, a la Batería y al Escuadrón.
Unidad Elemental: Al pelotón y a la sección.
Fracción: A la Escuadra o Pieza.
Sub-Fracción: Equipo.
El Ejército Nacional posee 6 Divisiones como fuerza de combate:
I División de Infantería: Tiene su cuartel general en la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia y su jurisdicción militar son los estados Zulia, Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
II División de Infantería: Tiene su cuartel general en la ciudad de San Cristóbal, Edo. Táchira y su jurisdicción militar son los estados Táchira, Mérida, Barinas y Trujillo.
III División de Infantería: Tiene su cuartel general en la ciudad de Caracas, Distrito Capital y su jurisdicción militar es el Distrito Capital y los estados Miranda, Anzoátegui, Monagas y Sucre.
IV División Blindada: Tiene su cuartel general en la ciudad de Maracay, Edo. Aragua y su jurisdicción militar son los estados Aragua, Carabobo, Guárico y Apure.
V División de Infantería de Selva: Tiene su cuartel general en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar y su jurisdicción militar es la Región Guayana conformada por los estados Bolívar, Amazonas, y Delta Amacuro.
VI División de Caballería Mecanizada e Hipomóvil: Tiene su cuartel general en la ciudad de San Fernando, Edo. Apure y su jurisdicción militar son los estados Apure, y Barinas.


Armada Nacional


La Armada venezolana, es concebida como una fuerza naval moderna, mediana, con capacidad oceánica. La misión fundamental de la Armada es la de ejecutar, dirigir y controlar las operaciones navales, aeronavales, anfibias, fluviales, guardacostas y de apoyo a las actividades acuáticas a fin de garantizar el cumplimiento de los planes de empleo.
El personal estimado es de 18.300, hombres y mujeres, incluyendo a 8.000 Infantes de Marina y unos 500 efectivos de la Aviación Naval. La cadena de mando de la Armada venezolana es la siguiente: Comandante General, Inspector General y Jefe del Estado Mayor General. Existen cinco grandes comandos: Comando Naval de Logística, Comando Naval de Personal, Comando Naval de Educación, y el Comando Naval de Operaciones, que a su vez esta integrado por: el Comando de la Escuadra, el Comando Fluvial, el Comando de Aviación Naval, el Comando de Guardacostas, y la División de Infantería de Marina. Operacionalmente el país está dividido en dos zonas navales; Zona Naval de Occidente (CG: Punto Fijo) y Zona Naval de Oriente (CG: Carúpano) que de momento, cubre también la Fachada Atlántica. Esta proyectada la activación de las zonas navales del Centro (CG: Puerto Cabello), del Atlántico (CG: Güiria) y del Sur (CG: Caicara del Orinoco).
El origen más remoto de la Armada venezolano lo podemos situar en la Expedición a La Vela de Coro del generalísimo Francisco de Miranda, en cuya primera expedición contó con el apoyo tres buques: el bergantín “Leander”, y las goletas “Bacchus” y “Bee”. En ésta expedición Miranda, enarboló el pabellón tricolor venezolano, zarpando del Puerto de Jacmel, en la costa sur de Haití, el 28 de marzo de 1806, hacia tierra venezolana en persecución de la libertad para su patria. Miranda intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano, con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminaron en fracasos por muy diversos motivos. En 1811 se crea la primera Escuela Naval de Venezuela en el Puerto de La Guaira, con el nombre de Escuela Náutica, bajo la dirección del Alférez de Fragata Vicente Parrado, para la formación de guardiamarinas. Entre 1811 y 1813, nace propiamente, la Escuadra Nacional. Ese mismo año de 1813, se inician las primeras hostilidades que involucran a la Escuadra Nacional. A partir de allí, y de manera intermitente se activan y desactivan escuadras, hasta que el Libertador Simón Bolívar, en marzo de 1816, organiza en Los Cayos de San Luís, en Haití, una nueva Expedición Libertadora. Ya nunca más volvería a desaparecer esta. El 24 de julio de 1823, se llevaría a cabo la significativa Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde la Flota y la Infantería, de la Armada Libertadora, demostraron su destreza y valor. Dicha batalla consolidó la independencia lograda dos años antes en el Campo de Carabobo. La segunda mitad del siglo XIX, la Escuadra Nacional se vio muy reducida en cantidad de buques, pero en ese periodo llegaron los primeros buques a vapor. Dentro del período comprendido entre los años 1845 y 1890, en los distintos alzamientos que alteraban la conducción política del país, los buques de Armada venezolana, se repartieron indistintamente entre el gobierno y sus oponentes, incrementándose el número de ellos, para luego ser desincorporados una vez concluidas las distintas revoluciones.




Aviación Militar


Venezuela cuenta en los actuales momentos con una de las fuerzas aéreas más modernas y capaces respecto a sus realidades, de Latinoamérica. Esta organizada como los demás componentes en base a grandes componentes, a saber: Comando de Operaciones Aéreas (integrados a este hay doce Grupos Aéreos, especie de regimientos constituidos por los aviones de transporte, cazas y helicópteros de la Aviación Militar), Comando de la Defensa Aérea, Comando de Infantería Aérea, Comando Logístico, y el Comando de Personal. Su objetivo principal es el de resguardar el espacio aéreo de Venezuela, en coordinación con los restantes componentes de la Fuerza Armada Nacional, y participar activamente en el desarrollo integral de la nación.


La historia de la Aviación Militar venezolana se desarrolla a los largo del siglo XX. El 10 de diciembre de 1920, un grupo de quince personalidades presidido por el Coronel David López Enríquez y con la participación de asesores de la firma francesa Farman, procedan al acto de declarar instalada la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. El Ejecutivo Nacional de entonces, contrata a la que parecía ser la más importante potencia militar y aérea de la época de la primera post-guerra; la República de Francia, recibiendo no sólo personal instructor y técnicos sino también material aeronáutico. Aunque también se convoca los servicios de técnicos italianos y pocos años después, ha algunos instructores alemanes. El nuevo impulso que recibe la Aviación militar es cuando se firma un convenio con el gobierno de Italia, y llega la Misión Aeronáutica Italiana la cual permanece en el país entre los años 1938 y 1940, cuando debe retirase motivado al inicio de la gran guerra. Esta Misión italiana, constituida por el teniente coronel Ivo de Bittembeschi, como instructor de bombardeo y el mayor Oscar Molinari, como instructor de caza, quienes dan un significativo impulso a estas dos especialidades dentro de la incipiente tecnificación de la Aviación Militar venezolana. El 13 de enero de 1944, llega al país la primera Misión Aeronáutica Estadounidense, con el objeto de realizar una evaluación del personal, equipos e instalaciones, ya que el inventario aéreo había sufrido deterioro por falta de partes y repuestos a consecuencia de la II Guerra Mundial. La influencia militar y cultural estadounidense dentro de la Aviación Militar venezolana, se mantiene casi hasta nuestros días.


Guardia Nacional


El origen más lejano de la Guardia Nacional lo podemos encontrar en la primera mitad del siglo XIX. En el año 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda por bando, crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, materializándose éste, el 9 de marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. Más tarde, el 26 de julio, se le atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y crímenes. Desaparece a la caída de la primera Republica, y de manera irregular aparece nuevamente ya en la Tercera Republica (en tiempo de la unión, la Gran Colombia).
La segunda mitad del siglo XIX, resurge bajo la figura de la Guardia Nacional de Policía, cuando por decreto presidencial, el 4 de mayo de 1841, se crea esta con la finalidad de asegurar a Seguridad y el Orden, especialmente del medio Rural, y como funciones complementarias tendría: vigilar y custodiar a los presos, proteger la vida de las personas y sus propiedades, y evitar crímenes. Si bien se desactiva en el año de 1.847, luego tuvo pequeños periodos de activación, y promesas de ser reactivada que no llegaron a concretarse.
A la muerte del general Gómez, el entonces presidente de la república, general en jefe Eleazar López Contreras, recomienda la necesidad inaplazable de organizar en los Estados Federales, con elementos activos, esforzados y conscientes, una Policía Rural a caballo, a pie o en vehículo, a fin de defender y preservar el hogar venezolano, las garantías individuales y la propiedad. En junio de 1936, los Gobiernos de Venezuela y España, convinieron en que una misión de este último país viajaran a Venezuela para establecer, instruir y poner en servicio un Cuerpo similar al de la Guardia Civil Española. Estas ideas se materializan el día 17 de septiembre de 1936, al decretarse la creación de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad, y en octubre de 1936 queda inaugurada oficialmente la Escuela de Policía Nacional. Pero es un año después, cuando se le da el carácter legal a la Guardia Nacional con el Decreto del 4 de agosto de 1937, tal cual la conocemos hasta el día de hoy, como una fuerza auxiliar de los demás componentes de la Fuerza Armada Nacional.
Por su trayectoria en defensa de la nación y su participación activa en el desarrollo del país, la Guardia Nacional venezolana ha sido galardonada con la mención más alta que puede otorgar la nación: la calificación de Bolivariana. A partir del año 2007, el nuevo nombre de la Guardia Nacional, es: Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela.


Reserva Nacional


El Comando General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional, esta conformado por dos estratos: la Reserva Nacional, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que no estén en el servicio militar activo (cuadros temporales de los otros componentes), o que hayan cumplido con el servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de la reserva; y la Guardia Territorial, constituida por todos los ciudadanos venezolanos que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante cualquier agresión externa. De momento el Comando General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional, esta organizado en base a nueve (09) Agrupamientos de Reserva, con presencia en todo el territorio nacional, y una docena de Cuerpos Especiales de Resistencia (nucleados en torno a contingentes de trabajadores de empresas e instituciones nacionales). Se estima que pueden tener en los actuales momentos unos 400,000 hombres y mujeres, en diversos estatus de adiestramiento, pero la meta fijada públicamente por sus autoridades, es la de llegar a 1,100,000
Es la figura más antigua de Defensa de la nación que se conoce, cuyo primer origen lo podemos encontrar en los grupos de resistencia indígenas (básicamente de la civilización Caribe y sus descendientes, que se ganaron la fama de ser valientes, astutos y temerarios) que a los largo de los siglo XVI, XVII y XVIII, lucharon contra la dominación colonial española. De todas formas, el 13 de julio de 1797, dos milicianos, Manuel Gual y José María España, se rebelan contra España. La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las clases de la sociedad colonial; fue el primer movimiento que contó con raíces populares. Luego en la primera mitad del siglo XIX, agrupaciones de campesinos se unieron a la causa libertadora, constituyéndose en elementos auxiliares en los ejércitos libertadores formados por soldados y oficiales medianamente o grandemente formados académicamente. Ya en la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las Milicias, por lo general grupos de montoneros que reunían los caudillos locales en las provincias, entrono así para su protección, estas fueron reglamentadas mediante Leyes de Milicias. Pasaron 100 años aproximadamente, para volver a recurrir a la figura de las Reservas, como fuerzas autónomas y auxiliares de los restantes componentes.